Durante muchos años, este increíble animal fue víctima de la caza para obtener recursos industriales o alimenticios, la mayoría derivados de su aceite. Lamentablemente, su población fue descendiendo notablemente hasta llegar al borde de la extinción.
Cuando se tomó conciencia de esto, las autoridades prohibieron esta actividad y declararon a la Ballena Franca Austral especie protegida. De hecho, en Argentina es uno de los Monumentos Naturales.
Veamos algunos datos interesantes relacionados a estos curiosos cetáceos:
¿Dónde habitan?
1). La Ballena Franca Austral, como su nombre lo indica, habita en distintas zonas del hemisferio sur incluyendo la Antártida. No obstante, alrededor de un tercio de todas las ballenas de esta especie, utilizan las aguas del Golfo Nuevo y el Golfo San Matías para reproducir y amamantar. Estos dos golfos se encuentran en Península Valdés (cerca de Puerto Madryn, Patagonia Argentina). Lo hacen desde Mayo a Noviembre y eligen esta zona porque es un lugar de aguas calmas y protegidas. Vienen desde las aguas Antárcticas, ricas en Krill y otros alimentos, donde pasan gran parte del resto del año, cuando las temperaturas no son tan extremas.
¿Cuál es su ciclo reproductivo?
2). Tiene un período de gestación de 12 meses. Luego, nace una sola cría, que es amamantada durante un año. Luego del destete, pasa otros dos años cerca de su madre. Alcanza la madurez entre los 12 y los 15 años, y llega a vivir entre 50 y 100 años! Así que ya se pueden imaginar el impacto que puede suponer su depredación.
¿Cuánto miden y cuánto pesan?
3). La Ballena Franca Austral es uno de los cetáceos más grandes del mundo. Puede llegar a medir 15 metros y pesar 50 toneladas, convirtiéndose en un verdadero coloso de los mares.
Tienen sus propias “huellas digitales”:
4). Estas ballenas tienen una serie de callosidades con un diseño único e irrepetible. Esto funciona como una suerte de “huellas dactilares”, lo cual permite identificarlas, y junto a otros sistemas de rastreo establecer un seguimiento de su población y comportamiento. Felizmente, la población está sana y creciendo un muchos lugares! Esto no las exime de los peligros a las que siguen expuestas fuera de las áreas protegidas.
¿Qué comen?
5). La Ballena Franca Austral no tiene dientes, sino una especie de barba que oficia de filtro para ingerír Krill, su principal alimento. También comen larvas de diversos invertebrados y pequeños peces. Estas barbas están hechas de queratina, el mismo material con el que están hechas nuestras uñas y nuestros cabellos.
Es posible verlas de cerca?
6). Sí. La ballena Franca Austral es un animal muy curioso y sociable. En Península Valdés y Puerto Madryn, durante los meses de julio a noviembre, es posibles verlas y disfrutarlas de cerca. Las experiencias más memorables son el avistaje embarcado desde Puerto Pirámides, el avistaje en costa desde la playa “El Doradillo”, y hacer kayak entre ballenas en alguno de los dos golfos mencionados anteriormente. De hecho, en plena temporada, también se las puede ver desde la costanera de la ciudad! También es posible avistarlas en otros países del hemisferio sur y en el círculo polar Antárctico.
Ahora que las conocemos un poco más, cuidémoslas y disfrutémoslas!